Buscar este blog

lunes, 28 de octubre de 2013

LACTANCIA MATERNA...¿DUDAS?



Del 6 al 12 de octubre de este año se ha celebrado en España la SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA. En realidad, la fecha “original” de celebración es del 1 al 7 de agosto de cada año. Esta celebración fue instaurada por la OMS en 1992, y hoy se celebra en más de 120 países, como ya se ha dicho, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti firmada por la OMS y UNICEF en agosto de 1990, sobre la protección, fomento y apoyo a la lactancia materna. Sin embargo dado que en Europa estas fechas están inmersas dentro de un período eminentemente vacacional, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en Europa la semana 41 del año. Esta fecha tampoco es escogida al azar, ya que sería la fecha en la que se iniciaría la lactancia en un hipotético embarazo que se iniciase el 1 de enero… a principios de octubre.

He decidido abordar este tema por dos razones: la primera, porque en este mes se ha celebrado; y segundo, porque a pesar de todos estos actos conmemorativos, la información, el trabajo de profesionales y asociaciones… sigue habiendo dudas en esta cuestión, algo que debería ser tan obvio como natural.

Nos toca preguntar a las futuras madres si van a dar lactancia materna o artificial a su hijo. La mayoría optan por la opción de la lactancia materna (mayoría que aún podría ser mayor, valga la redundancia), pero entre estas existen aún muchas dudas y mitos  que muchas veces son el origen de los problemas que acaban por producir un fracaso y abandono de la lactancia materna y el paso a una artificial.

Los principales problemas que he observado en este tiempo de residencia “tengo miedo a que no le llegue la leche” “mi otro hijo se quedaba con hambre y tuve que dejarlo”… Muchas veces se genera esta sensación, la madre despierta al bebé antes de que este demande una nueva toma para darle de mamar, el bebé no tiene hambre todavía con lo cual no succiona con vigor, debido a esto llega la siguiente toma y el bebé de nuevo no hace una buena toma dado que le hemos “forzado” una toma intermedia… y en otros casos se intercalan biberones “suplemento”.

Para atajar este problema convendría que las madres tuviesen claras antes de empezar las premisas para una lactancia materna satisfactoria. También deberían saber algo que es clave: la succión del bebé estimula la producción de leche. Cuanto más succiona mas leche se produce, y a la inversa.

La OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. A los 6 meses deben introducirse alimentos sólidos a modo de complemento de la lactancia materna durante 2 años o más. La lactancia debe comenzar en la primera hora de vida ya que el inicio precoz contribuye a un buen desarrollo de la lactancia materna. El amamantamiento debe hacerse a demanda, siempre que el niño lo pida (este concepto es clave) y deben evitarse biberones y chupetes.

Según numerosos estudios, no existe una justificación para la imposición de horarios en la lactancia materna, ni tampoco para imponer restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, esto es, debe hacerse A DEMANDA… ¿Por qué? Los neonatos a los que se les permite autorregular la frecuencia y a duración de las tomas sin imposición de horarios ni suplementos ganan peso más rápidamente y permanecen más tiempo con lactancia materna que aquellos a los que se le han impuesto horarios o se le han impuesto suplementos entre tomas.

Las madres suelen agobiarse los primeros días porque el neonato lacta con menos frecuencia y la cantidad de leche disponible es menor (aunque más que suficiente para cubrir sus necesidades, no hay que agobiarse). La “subida de la leche” se produce a las 48h postparto, si en este periodo la madre tiene la sensación de que no le llega el alimento al bebé, va a darle algún biberón intercalado, con lo que el bebé queda “lleno” y va a lactar con menos frecuencia, con lo que la subida de la leche tardará más en producirse.

La frecuencia de succión va aumentando entre el 3º y 7º día. En cuanto a cual es esta frecuencia, en las primeras semanas de vida puede oscilar entre cada 1 y 8 horas. A partir del tercer día, esta frecuencia no suele ser menor de 6 tomas en 24 horas.

¿Deben imponerse tiempos para cada mama? ¿Una mama para cada toma? Al inicio de una toma en una mama la cantidad de leche es abundante y su aporte calórico bajo. Hacia el final de la toma en esa misma mama, la cantidad de va reduciendo pero con un aporte calórico mucho mayor. Si se impone un tiempo de succión para cada mama, podemos correr el riesgo de limitarle al bebé la ingesta de la última leche que tiene más energía. Además, puede haber un vaciado incompleto de la mama con sus complicaciones. Lo mejor es dejar que el bebé finalice la primera toma de forma espontánea, que eructe, y posteriormente ofrecerle la otra mama. En la siguiente toma se debe empezar por la mama con la que se finalizó la anterior, para favorecer el vaciado adecuado de la misma. Es decir, cada toma se inicia con una mama diferente.

Habría mucho que contar de la lactancia materna, las innumerables ventajas para la madre y el hijo… pero esto puede dar para otro post. En este nos quedamos con estas premisas que suelen ser las dudas que más se presentan al inicio de la lactancia a tenor de nuestra corta experiencia.


LAS "HIERBAS" DEL PARTO


Y siguiendo en la línea de la historia de la partería hoy vamos a hablar sobre cómo se las apañaban nuestras matronas “tatara-tatara” para practicar su oficio con los pocos recursos que les ofrecía la naturaleza en aquellas épocas y a remontarnos un poquito más en el parto de algunas religiones, cómo la católica en la Edad Media o la cultura maya. Naturalmente con esto no pretendemos que ahora las mamás experimentéis en casa con todas estas cosas pero es una forma indirecta de haceros llegar que el embarazo y el parto siempre fue algo fisiológico y más que natural para el que toda mujer hemos venido preparadas al mundo.
Ya en la Edad Media, durante los primeros meses de embarazo,  hervían aceite hierva del huerto, espinacardo, almáciga e incienso y se aplicaba sobre el estómago. Cuando se aproximaba el parto preparaban un baño con malvas, malvavisco, violetas, manzanilla y corona de rey. Después se untaban con aceite de ajonjolí, óleo de almendras dulces y grasa de gallina. También empleaban piedras sobre la ingle (piedras de águila) o raíces de albahaca, artemisa y dragontea atadas encima de la rodilla. Comían el corazón de una gallina sacado con el animal vivo y cocido en el caldo de la grasa de la gallina y bebían pasas con vino dulce.

Desde muy temprano preocupó la sequedad del tracto vaginal en el parto y de ahí que surgiera esa necesidad de suavizar con ungüentos el canal para que el bebé se deslice pronto, como decía Arib Ibn Sa’id, médico árabe de la época. O también sahumerios en la vagina, para ayudar a dilatar el cérvix. Este médico también dejó reflejado en sus escritos que si la mujer era débil se la prohibirá andar y le alimentará con sopa de pollo magro y miga de pan fresco. Yo desde que leí esto tuve claro que todas las madres descienden de Arib Ibn Sa’id cuando vienen a verte al hospital después de dar a luz.  Además se les provocaban vómitos y estornudos para favorecer el expulsivo. Como anécdota sucedida en la Edad Media encontramos que a la primera esposa de Felipe V, el médico Julien Clèment le aplicó sobre el vientre la piel caliente de un carnero desollado vivo. Le ordenaba no dormir en las horas siguientes al parto, que durante 9 días no se abrieran las ventanas de la habitación y que nadie entrara. En 4 días no comía nada y hasta los 9 no se ordenaba el cambio de ropas. Para calmar las molestias perineo vaginales aplicaba cataplasmas de aceite de almendras dulces (¡éste si que era un buen aceite de almendras y no el de Mercadona!) .

Pues bien, cambiando de cultura vamos a hablar ahora un poquito del parto en los Mayas, que estoy segura que a muchas de vosotras, futuras mamás, os gustaría que adoptáramos estas costumbres aquí en España.


 ¡Atentas, atentas!: Durante los primeros meses de embarazo las mayas no recibían muchos cuidados, más que algunos masajes abdominales a partir del quinto mes para asegurarse que el embrión estuviese en una posición adecuada.  Ahora bien, prestad atención, que ahora aquí viene lo bueno: el papel del marido. Cuando el parto se aproximaba éste improvisaba un pequeño cuarto en un extremo de la casa con una cortina de palmas. Cuando llegaba el momento del parto el esposo se hacía indispensable junto con el papel de la comadrona y la suegra. ¿Por qué digo indispensable? Pues bien, los mayas pensaban que la pareja de la mujer debía compartir el dolor y el placer de dar a luz: por eso, mientras ella está de parto, el marido se sienta en las vigas situadas sobre su cabeza con una cuerda atada a los testículos. Cada vez que tiene una contracción, la parturienta tira de la cuerda. Además, este debía soplar para hacer salir al niño con su aire y con su fuerza. Al final, el marido siente tanta alegría por el nacimiento del niño como la mujer.
¿Qué? ¿Buena idea para ir aplicando en nuestros paritorios, no? Por eso de seguir la cultura maya… Seguro que más de una vendría sin miedo al dolor del parto sólo por el hecho de compartirlo con el marido.
Y ahora, a modo de acabar ya con esta pequeñita entrada curiosa de hoy os voy a poner una lista de plantas utilizadas a lo largo de la historia con su uso en el momento del parto. ¡Muy interesante!  


Ajedrea

Provoca el parto y la placenta. (Dióscorides)
Propiedades afrodisíacas.  En Grecia era consagrada a Dionisos, en cuyo honor celebraban grandes orgias.


Albahaca

Alivia obstrucciones del cuello del útero y el dolor del parto, atrae el feto y la placenta. Antiespasmódica y estimulante
En infusión o en contacto sobre el muslo
Altramuz


Purgante y vomitivo.
Provoca parto y placenta
En ingestión o en contacto
Ancusa de tintorero

Hace descender el feto
Raíz en pesario

Artemisa
De Artemis diosa de las parturientas

Emoliente, provoca el parto, elimina membranas y placenta y feto muerto
En infusión, contacto, cataplasma o baño de asiento
Azafrán

Emoliente, con virtudes oxitócicas: en muchas farmacias no lo recomiendan durante el embarazo.
En infusión, pesario, emplasto o masaje
Castóreo
(sustancia segregada por el castor)

Hace estornudar, facilita el parto, la expulsión de la placenta y del feto muerto.
En ingestión, sahumerio, pesario o sobre la nariz

Cornezuelo de centeno

Acelera el parto. Contiene ergotamina, sustancia uteroconstrictora.
En infusión
Dictamo

Acelera el parto y la expulsión de la placenta. Antiespasmódica, actúando a nivel uterino con propiedades abortivas.
En infusión o en pesario.

Pastinaca o chirivía

Soluciona la retención placentaria








Y nada más, hasta aquí por hoy. Esperamos que os gusten estas introducciones al mundo de la obstetricia y que poco a poco os vayáis animando a enviarnos preguntas y dudas a nuestro mail.

¡FELIZ LUNES!



domingo, 6 de octubre de 2013

"OB STARE" "CUM MATRE"



Matrona, partera, comadrona, comadre de parir, madrina, llevadora, enfermera obstétrica… Estos son algunos de los nombres que nos definen. ¿ Pero realmente conocéis nuestra función? Nuestra intención con este blog es acercar un poquito el mundo de la matrona a toda mujer sana, que sepáis todo lo que una matrona puede hacer por vosotras, y lo más importante: aclarar todas las dudas posibles sobre cualquier tema que os preocupe: anticoncepción, planificación familiar, embarazo, parto, puerperio, lactancia, menopausia, sexualidad…
Pues bien, os he de decir que la profesión de matrona es tan vieja como nuestra civilización. No hay época ni cultura que no haya existido una persona para ayudar a la mujer en el parto. Así que casi se puede decir que llegó el hombre y llegó la matrona. Nuestra profesión ha avanzado a lo largo de la historia desde nociones rudimentarias, prácticas religiosas, remedios caseros…Hasta llegar a la evidencia científica en la que nos encontramos.
Remontándonos hacia la Prehistoria ya vemos como la mujer paría sola o ayudada por otra mujer.  Si seguimos avanzando encontramos referencias del trabajo de la partera en la Biblia, llamadas en aquel entonces “comadronas hebreas”, que tenían un claro prestigio social por prestar servicios en la corte y entre damas aristocráticas. Hay varias citas hebreas en el Éxodo que recogen ya la forma de parir de las mujeres sobre dos piedras (posición en cuclillas), mira tú de dónde viene toda la historia del parto natural…Pero de todo eso ya hablaremos más adelante en otras entradas. Si seguimos avanzando a través de la historia en nuestros antepasados religiosos encontramos citas en el evangelio de dos “parteras” que atendieron a la Virgen María: Zelomí y Salomé.
Si viajamos hacia Egipto vemos un gran status social por parte de la matrona y un gran avance en el conocimiento obstétrico y ginecológico que queda reflejado en muchos papiros, como es el de Ebers. Los partos se llevaban a cabo en las Mamimsis o Casas de Partos en posición sentada, con sillas especiales.Así que mirad cuánta historia lleva detrás lo de la silla de partos...
En Grecia se nos conocía como “maiai”. En esta época ya controlábamos embarazo, hacíamos indicaciones sobre alimentación, ejercicio, relaciones sexuales, prescripción de afrodisíacos y anticonceptivos , inducción de abortos, decisión de futuro de recién nacidos e incluso “arreglamiento” de casamientos.  Esto sí que era una buena Educación Maternal…
Podría seguir hablando y avanzando en la historia de la matrona y conseguir que el 90% de la gente que visite conexión-MATRONA no vuelva ni por asomo e incluso envíe una reclamación a blogger. Pero no, esa no es nuestra intención. Así que dejamos la historia contemporánea de la matrona para otra entrada. Tan sólo queríamos hacer una pequeña introducción sobre la historia este oficio que tan dentro llevamos todas las que lo practicamos, un oficio que engancha y que por suerte, te hace sentir muy valorada. La verdad es que es precioso ir todos los días al hospital al único rincón que esconde alegrías, al único rincón al que llegas y ves en la puerta a decenas de personas inquietas esperando y preguntando: ¿ya está de 10? ¿Pero cuánto lleva empujando?; “A ver, que le queremos ver la carita ya…”Como si cada vez que llegaras a la puerta del trabajo fuese a pasar algo súper importante. Acompañar en todo momento a esas madres campeonas que con toda la fuerza se pasan horas y horas empujando…Establecer un vínculo con ellas enorme, que te hace sentir como que son TUS MUJERES, que eres un apoyo primordial y que vas a estar con ellas en todo momento… con sólo un fin: traer a su pequeño/a al mundo. Y cuando esto llega tan sólo hacen falta 2 segundos para ver como la mamá rompe a llorar y  poder oír todos ese nuevo llanto de vida. Es en ese momento, día tras día, en el que te repites a tí misma: QUIERO SER MATRONA.
Pues bien, con esto damos la bienvenida a conexión-MATRONA todas las adolescentes, futuras mamás, mamás, proyectos de mamá, abuelas y mujeres en general y las invitamos a comentar y a enviarnos todas sus dudas a nuestro mail: conexionmatrona@gmail.com
Y para despedirnos por hoy, como dice la palabra obstetricia del latín “ob stare”: estaremos delante. Y de la palabra comadrona “cum matre”: estaremos con la madre. Así que ESTAREMOS DELANTE Y ESTAREMOS CON LA MADRE.
P.D: os dejo aquí unas cuantas fotos de imágenes en miniatura, relieves, etc …Encontrados a lo largo de la historia y relacionados con nuestra profesión.




miércoles, 2 de octubre de 2013

¿HAY MÁS PARTOS EN LUNA LLENA?



Una de las preguntas que más realizan las gestantes cuando vienen a paritorio, incluso también por sus acompañantes, es aquella de “¿es cierto que en los días de luna llena hay más partos?” o si ese propio día es luna llena también es frecuente que nos digan que “hoy debéis de tener mucho trabajo, siendo luna llena…”. Esta misma duda está presente en multitud de foros donde las mujeres embarazadas tratan de dar respuesta a sus dudas. Hasta ahora no sabíamos muy bien que contestar ante eso, si era cierto o si no, incluso entre las matronas con mucha experiencia hay discrepancias.

Pues bien, al hilo de este tema, el domingo 29 de septiembre de 2013 publicaba “La Voz de Galicia” en su edición digital que  “un estudio gallego desmonta el mito de que la luna llena propicia más partos”. Este estudio, llevado a cabo por un enfermero del Hospital do Barbanza con una muestra de 212 partos, concluye que se han producido un mayor número de nacimientos en el cambio de luna llena a nueva, en oposición a la postura mantenida por la sabiduría popular, aunque sin haber una diferencia muy notable.

Este mismo estudio responde a otra pregunta también muy formulada en los paritorios, que es aquella de que se producen más partos de noche. En este caso, la conclusión del estudio coincide con la afirmación de la cultura popular.

Buscando más estudios científicos que tratasen de dar respuesta a estas cuestiones, hemos encontrado otro interesante realizado por dos matronas, un enfermero y una doctora en ciencias químicas, en Albacete. Este estudio, “ Influencia lunar y barométrica sobre los partos y la rotura espontánea de membranas ovulares” se ha llevado a cabo con una muestra significativamente mayor que en el caso del estudio gallego, 2269 mujeres, y en se concluye también que el mayor número de partos se produce durante luna nueva y, al igual que en el estudio anterior, sin diferencias significativas que permitan asociar una variación en el número de partos dependiente del ciclo lunar.


http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/09/29/estudio-gallego-desmonta-mito-luna-llena-propicia-partos-sabiduria-tradicional-ciencia/0003_201309G29P33991.htm

http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2014/influencia_lunar_y_barom%E9trica_s.htm