Buscar este blog

viernes, 31 de enero de 2014

ANTICONCEPCIÓN

Ahora que ya conocemos un poco más de cómo funciona nuestro ciclo, dedicamos esta entrada a hablar de los diferentes métodos anticonceptivos, es decir, vamos hablar de CONTRACEPCIÓN, que es el uso de técnicas por parte de individuos y parejas que separan la actividad sexual de la concepción para controlar su capacidad reproductiva.

Antes de entrar de lleno en cada uno de os métodos, vamos a definir distintos criterios que influyen en la elección de un método u otro:
  • ÍNDICE DE PEARL
Valora la efectividad o seguridad que presenta un método anticonceptivo para la prevención de embarazo. Mide la efectividad del método en uso, es decir, no es la efectividad teórica del método (la ideal con un uso impecable del método) sino la efectividad real teniendo en cuenta cómo se utiliza el método en la realidad. Su fórmula es el nº de embarazos no deseados en 100 mujeres que usan el método durante un año dividido entre el nº total de ciclos de exposición en un año por 1200. Cuanto menor es el resultado, mayor efectividad del método.

  • ACEPTABILIDAD
En función de los condicionamientos socioculturales: nivel de educación: posición socio-económica, nº de hijos deseados, relación de pareja…

  • MOTIVACIÓN
Cuanto mayor es la motivación para el uso de un método anticonceptivo, menos errores se producen en su uso.

  • REVERSIBILIDAD
Es la capacidad de que un método sea reversible, es decir, que al dejar de utilizarlo permita recuperar la capacidad reproductiva.

  • INOCUIDAD
Es la inexistencia de efectos colaterales derivados del uso del método.

  • COMODIDAD
Es fundamental que el método sea cómodo a la hora de usarlo, ya que si no lo es no se utilizará correctamente.

  • FACILIDAD
Tanto a la hora de su adquisición (coste: financiación - gratuito…) como de su aplicación.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

En este tipo de métodos, el conocimiento del ciclo menstrual / ovárico es clave para poder determinar las fases de infertilidad y de ovulación.

1.- MÉTODO DEL CALENDARIO, OGINO-KNAUS O ABSTINENCIA PERIÓDICA

Mediante este método se trata de calcular el período fértil de cada mujer. Para ello se requiere hacer un registro previo de la duración de los ciclos durante un año. Puede ocurrir que no todos los ciclos tengan la misma duración, pero siempre que no exista una diferencia mayor de 10 días entre el ciclo más corto y el más largo, se puede emplear este método.
¿Cómo se hace el cálculo?
Al ciclo más corto del año se le restan 18 días y el resultante es el primer día fértil. Al más largo se le restan 11 días y el resultante es el último día fértil. Vamos a verlo con un ejemplo:
Supongamos que tras registrar los ciclos durante un año, nos sale que el ciclo (días entre una regla y la siguiente) más largo fue de 31 días de duración, y el más corto nos duró 24 días. Entonces sería:
§  ciclo más corto – 18à 24 - 18 = 6  El 6º día de ciclo es el primer día fértil del mismo (6 días después de venir la regla)
§  ciclo más largo – 11à 31- 11= 20  El 20º día de ciclo es el último día fértil.
      Por tanto en este ejemplo la abstinencia sería desde el 6º al 20º día tras el 1º día de regla.
Ventajas
  • inocuo
  • reversible
  • económico
  • tolerado por la moral religiosa
  • se puede emplear en cualquier momento de la vida
  • aumenta el conocimiento del propio cuerpo
  • responsabilidad compartida por la pareja
Inconvenientes
  • no previene de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
  • alto porcentaje de embarazos no esperados, por situaciones que pueden alterar el ciclo.


2.- MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL

Con el se determina el período infértil del ciclo. Se debe realizar una toma de la temperatura corporal siempre de la misma forma:
  • por la mañana a la misma hora todos los días, en reposo antes de levantarse
  • al menos 6 horas de sueño
  • desde el 5º día de la menstruación
  • colocando el termómetro siempre igual (se puede hacer axilar, rectal o vaginal, pero siempre en el mismo sitio)
Cuando se produce la ovulación se produce un aumento de producción de progesterona que tiene acción termogénica,es decir, provoca aumento de la temperatura corporal basal. Este aumento es de 0,2-0,5ºC.
Se considera período fértil el comprendido entre 2 días antes y 2 días después de ese aumento de temperatura.
Ventajas
  • las mismas que el método de calendario u Ogino-Knaus
Inconvenientes
  • no previene ETS
  • pueden existir situaciones en las que se produzcan variaciones en la temperatura no asociadas a la ovulación y que lleven a confusión: cambios en la hora de la toma de temperatura, consumo de alcohol, dietas, fármacos antitérmicos, procesos inflamatorios, cefaleas…


3.- MÉTODO DE BILLINGS O MOCO CERVICAL

Valora los cambios que se producen en el moco cervical para determinar el período infértil.
La propia mujer realiza una valoración de las características del moco diaria debiendo valorar la cantidad de moco y si este es espeso/viscoso, líquido, y si es transparente o más blanquecino.
Durante los días de menstruación este no es valorable, pero se consideran días infértiles. Las fases de infertilidad se caracterizan por ausencia de moco visible y sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca la ovulación, aumenta la cantidad de moco y este es de consistencia más líquida, por tanto cuando el moco tenga estas características estamos en días fértiles.
Ventajas
  • las mismas que los otros métodos naturales
Inconvenientes
  • no previene ETS
  • puede influir la subjetividad a la hora de valorar las características del moco


4.- MÉTODO SINTOTÉRMICO

Se basa fundamentalmente en apreciar cambios en el cuello uterino mediante la autopalpación vía vaginal. En función del día de ciclo, y por tanto de la fertilidad, este adquiere diferentes características: (los días seguidamente descritos se toman como ejemplo de un ciclo regular y de 28 días de duración. Para cada caso y cada mujer se requiere una valoración individual para determinar cuales son los días del ciclo fértiles e infértiles)
  • inicio del ciclo: el cuello uterino está cerrado y con consistencia dura (días infértiles, hasta el día 6 más o menos dependiendo de la duración de cada ciclo, esto requiere una VALORACIÓN INDIVIDUAL).
  • 7º-11º día: el cuello está más blando y semiabierto. En estos días aumenta la fertilidad.
  • 12º-14º día: el cuello está abierto, blando y rebosa moco. La ovulación se produce en estos días, máxima fertilidad.
  • >15º día: el cuello se cierra y vuelve a tener consistencia dura. Se va reduciendo la fertilidad.
Ventajas
  • Las mismas que los anteriores
Inconvenientes
  • No previene ETS
  • Requiere “entrenamiento”


5.- MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA (MELA)
 Requiere lactancia materna exclusiva durante al menos los 6 primeros meses con tomas cada 3-4 h tanto de día y de noche, y ausencia de reglas. Al lactar de esta manera se producen niveles altos y constantes de prolactina, que inhibe la acción de las hormonas que intervienen en la ovulación.


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Consisten en interponer un obstáculo físico entre óvulo y espermatozoide.

1.- PRESERVATIVO MASCULINO

Dispositivo de un solo uso de goma fina que impide el paso del semen hacia la vagina. Puede contener látex o no, aquellas personas alérgicas al látex.
Para que sea efectivo, debe colocarse de forma correcta:
  • Colocar sobre el pene erecto
  • Que cubra todo el glande y el cuerpo del pene
  • Se debe colocar desde el inicio de la relación, antes del contacto con la vulva y la vagina.
  • Retirar lentamente sujetando la base y antes de la pérdida de la erección, para evitar que se derrame semen en la vagina.
Ventajas
·         PREVIENE ETS
·         No requiere control médico


2.- PRESERVATIVO FEMENINO

Dispositivo similar al preservativo masculino para recubrir la vagina. Es también de un solo uso. Tiene dos anillos semirrígidos que facilitan su colocación: el del extremo cerrado es para insertar en el interior de la vagina y el del extremo abierto queda a nivel de la vulva (sobresale)
Ventajas
·         PREVIENE ETS
·         No requiere control médico
Inconvenientes
  • Tiene un tamaño relativamente grande
  • Es más caro que el preservativo masculino


3.- DIAFRAGMA VAGINAL

Es un dispositivo semiesférico que se coloca en la vagina cerca del cuello del útero. Para usar este método, primeramente es necesario que la matrona realice una medición del cuello uterino para después usar un diafragma del tamaño adecuado a nuestra anatomía.
Su forma de uso es:
  • Se coloca justo antes de la relación
  • Es conveniente asociar su uso a una crema espermicida
  • Se retira de la vagina a las 6-8h del coito: pasado este tiempo los espermatozoides que quedaron en la vagina (no en útero, puesto que el diafragma ocluye el cuello uterino, por lo que el semen no alcanza el útero)ya no son aptos para fecundar, por lo que NUNCA SE DEBE RETIRAR EL DIAFRAGMA ANTES DE ESTAS 6-8H.
  • No realizar tampoco lavados vaginales con el diafragma colocado ya que con esto se puede mover el diafragma y hacer que así pase semen a través del cuello del útero.
  • Tras su uso, lavar con agua tibia, secarlo y guardarlo en su envase.
  • Tiene fecha de caducidad.
Ventajas:
  • No se nota
  • No tiene efectos secundarios
Inconvenientes
  • No previene ETS
  • Si se mantiene en la vagina más de 24 h puede producir infecciones.
  • Requiere de un control por la matrona (al menos para determinar su tamaño)
  • Tiene algunas contraindicaciones: alteraciones en la morfología genital, vaginitis…


4.- ESPONJA VAGINAL

Consiste en un pequeño disco de poliuretano impregnado en esprmicida con un cordón en un extremo para ser extraído (como un tampón).
Al contener espermicida, este destruye los espermatozoides, además de la propia acción física de barrera de la esponja.
Modo de uso:
  • Puede estar colocado hasta 24 h antes de la relación
  • Antes de colocarla, hay que humedecer la esponja para activar el espermicida
  • Se debe insertar en la vagina en el fondo, para que quede totalmente tapado el cuello uterino.
  • Se debe retirar nunca antes de 6 h postcoito
  • No dejarla colocada más de 24 h postcoito para evitar infecciones
Ventajas
  • No es necesario colocarla inmediatamente antes del coito, puede estar colocada desde 24 h antes
  • No se nota
Inconvenientes
  • No previene ETS
  • Infecciones si se deja más de 24 postcoito
  • No se puede usar durante la menstruación


MÉTODOS HORMONALES


Los métodos anticonceptivos hormonales producen un efecto ovulistático: al tomar hormonas “artificiales” muy similares a las que se producen en el ovario de forma fisiológica, se está sustituyendo a las hormonas ováricas y se frena la producción de hormonas en la hipófisis (inhibe la secreción de las hormonas LH/FSH), por lo que se induce un reposo ovárico. Este reposo ovárico implica que no se va a producir la maduración folicular, y por lo tanto, la ovulación.

Los métodos hormonales pueden ser de 2 tipos:
  • Contracepción hormonal combinada: ESTRÓGENO + GESTÁGENO
  • Contracepción hormonal solo GESTÁGENO

Mecanismo de acción:

1.- EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO-GONADAL
  • Inhiben la secreción de gonadotropinas (FSH/LH)à inhiben la ovulación.
    • ESTRÓGENOS: inhiben FSH
    • GESTÁGENOS: inhiben PICO DE LH

2.- MOCO CERVICAL
  • GESTÁGENOS: Aumentan su viscosidadà dificulta el paso de espermatozoides

3.- ENDOMETRIO
  • GESTÁGENOS: Lo vuelven más atrófico, volviéndolo inadecuado para la implantación.

4.- TROMPAS DE FALOPIO
  • GESTÁGENOS: alteran su secreción y motilidad, con lo que se dificulta el progreso del óvulo a la zona ampular de la trompa donde se produciría la fecundación.

1.- ANTICONCEPTIVO HORMONAL ORAL

Los anticonceptivos hormonales que se administran por vía oral son de administración diaria de comprimidos que se deben tomar preferentemente a la misma hora del día todos los días. En función del tipo de comprimidos, puede que se deban tomar todos los días del ciclo, o que se suspenda la toma de comprimidos durante algunos días al final del ciclo.
Consejos de uso:
  • Si se olvida de tomar una pastilla:
    • <12h: se debe tomar la pastilla cuando nos acordemos
    • >12h: esperamos a tomar la pastilla de la siguiente toma, y no tomar la que se ha olvidado, y usar un método anticonceptivo complementario el resto del ciclo.
  • Si se olvida tomar 2 o más pastillas:
    • En las 2 primeras semanas del ciclo: se debe suspender la toma, y reiniciarla al 8º día y usar protección durante 2 semanas, o bien usar protección todo lo que quede de ciclo y continuar la toma normal.
    • En la 3ª semana: suspender la toma y reiniciar al 8º día o esperar al próximo ciclo usando preservativo.
  •  Si se produce un retraso en el inicio de un nuevo envase:
    • Usar preservativo durante 7 días.

  •  Si se producen vómitos o diarrea:
    • <4h desde que se tomó el comprimido: repetir la toma ante la posibilidad de que no se haya absorbido el fármaco.
    • >4h: no es necesario repetir la toma.


2.- PARCHE TRANSDÉRMICO

Consiste en la colocación de un parche cada semana durante 3 semanas del ciclo y estar sin el en la última semana del mismo. El parche se coloca un día, y al cabo de una semana, el mismo día de la semana siguiente, se cambia por otro que se deberá colocar en una zona diferente del cuerpo y se mantiene durante otra semana. Se pueden colocar en prácticamente cualquier zona del cuerpo excepto en las mamas.
Presenta la ventaja de que solo es necesario acordarse un día a la semana de la colocación.
Consejos de uso:
  • Si se produce el olvido de un cambio de parche:
    • <48h: se cambia el parche y no hay que hacer nada más.
    • >48h: se pone un nuevo parche y se debe usar protección durante 7 días.
  •  Si se produce un retraso en el inicio de un nuevo ciclo:
    • <7días: no hay que hacer nada especial.
    • >7 días: usar protección durante 7 días.
  •  Si se despega un parche:
    • <24h despegado: se sustituye el parche despegado por un parche nuevo y se continúa sin hacer nada especial.
    • >24h: se coloca un nuevo parche, se usa protección durante 7 días y se inicia un nuevo ciclo.
  •  Si se producen vómitos/diarrea:
    • Ni los vómitos ni la diarrea interfieren ya que la absorción es a través de la piel.

3.- ANILLO VAGINAL

Consiste en la colocación de un dispositivo flexible liberador de hormonas en el fondo de la vagina, hacia el cuello uterino, manteniéndolo durante 3 semanas del ciclo y retirándolo durante la última semana del ciclo.
Tiene la ventaja de que solo es necesario acordarse de colocarlo una vez en cada ciclo.
Consejos de uso:
·         Si se produce un retraso en la colocación del nuevo anillo:
o   <7 días: la anticoncepción se mantiene.
o   >7 días: además de colocar el anillo, se debe usar protección durante 7 días.
·         Si se expulsa:
o   Lavar y volver a colocar
o   No debe estar fuera de la vagina más de 3 horas.


DISPOSITIVO INTRAUTERINO, DIU

Consiste en un dispositivo, en general con forma similar a una “T” que se inserta en el útero. Existen diferentes mecanismos de acción del DIU en función del tipo que sea este:
·         DIU CON CARGA DE COBRE
Al estar recubierto de cobre (los hay con diferentes cargas de cobre, alta y baja) produce los siguientes efectos:
o   Impide la implantación en el endometrio ya que lo vuelve inadecuado para esta función al producir una reacción de cuerpo extraño (inflamación) en el endometrio.
o   Produce alteraciones en el moco cervical, lo que dificulta el progreso d los espermatozoides.
·         DIU LIBERADOR DE LEVONORGESTREL
Su mecanismo de acción consiste en:
o   Impide el aumento de grosor del endometrio, por lo tanto:
§  Lo vuelve inadecuado para la implantación
§  Sirve como tratamiento para las menstruaciones demasiado abundantes, ya que al impedir el aumento de grosor del endometrio, el sangrado será menor.
o    Inhibe el movimiento de los espermatozoides por el ambiente local generado
o   Aumenta el espesor del moco cervical, por lo que los espermatozoides no entran en el útero.

Consejos de uso:
  • Debe ser colocado por un especialista, preferentemente durante la menstruación ya que así el orificio cervical externo será más permeable.
  • No usar tampones en la primera regla postinserción.
  • Con el DIU de COBRE las reglas pueden ser más abundantes y/o molestas.
  • Con el DIU de LEVONORGESTREL las reglas pueden ser irregulares, escasas o incluso no producirse.
  • Deben seguirse unos controles periódicos para confirmar que su posición sigue siendo la correcta.


 
Método Ogino

Método Billings

DIU



 







jueves, 30 de enero de 2014

Vengo con la oxitocina puesta.






¡Hola a todas! Como me apasiona el lado psicológico del parto hoy vine con ganas de hablaros de la hormona principal que rodea parturientas, matronas, ginecólogos, auxiliares, papás y salas de dilatación en los hospitales: LA OXITOCINA. Eso sí, siempre que la dejemos actuar; por eso el título de mi post de hoy.
Seguro que todas habréis oído hablar de la famosa oxitocina, pero estoy segura que más en frases del tipo: “te ponen goteo con oxitocina si te quedas sin contracciones”; “a mí me tuvieron que poner oxitocina porque no tenía contracciones”, “ con la oxitocina las contracciones duelen más...”. ¿No me equivoco verdad? ¿Qué es entonces? ¿Un fármaco? ¿Una inyección? ¿Una forma de inducirme el parto?

Pues el objetivo de hoy es enseñaros que LA OXITOCINA LA SEGREGAMOS NOSOTRAS EN EL PARTO; y que si el ambiente y nuestra actitud es la correcta la seguiremos segregando. Todas las mujeres nacemos “equipadas” con la habilidad de dar a luz, y la medicina no ha podido imitar ni controlar estos procesos que son controlados desde el hipotálamo, que también determina otros reflejos innatos como sentir hambre, sed, sueño o deseo sexual.

Pues bien, comencemos con una pequeña introducción molecular de la oxitocina para después poder adentrarnos en todos sus efectos a nivel emocional. Ya sé que no es muy apasionante, pero es necesario para después entender sus efectos. ¡Vamos allá!
La palabra oxitocina se deriva del griego, Oxys yt Tokos, que significa “nacimiento rápido”. Fue descubierta en 1953. Es un péptido (proteína) de nueve aminoácidos. Su estructura es muy similar a la de la hormona ADH, sólo las difieren dos aminoácidos.
Se sintetiza y almacena en las células magnocelulares de los núcleos paraventricular y supraóptico, diferentes a las implicadas en la secreción de ADH. También se sintetiza en testículos, ovarios, útero y placenta. La síntesis se realiza a partir de un gen que origina una preprohormona. Esta preprohormona hace una hormona y una neurofisina I para finalmente acabar con la formación de la oxitocina.


La vida media en sangre es de unos 3 a 5 minutos. Se metabolizan en hígado riñon y cerebro. En el líquido cefalorraquídeo presenta un ritmo circadiano con pico máximo por la mañana temprano y mínimos al amanecer. Es muy importante tener en cuenta que es conocida como la hormona del amor. La liberamos durante la estimulación sexual y provoca sensaciones de placer y sentimientos de amor y así da apoyo, confort y protección y fortalece la cercanía y el vínculo entre la pareja. Las mujeres liberamos oxitocina cuando se estimula la vagina, clítoris, cuello del útero y pezones.
Vamos ya entonces a conocer TODAS las acciones de la oxitocina; porque no sólo actúa a nivel embarazo/parto. Sus acciones son a 2 niveles: a nivel periférico y a nivel cerebral.







Ahora que ya sabemos un poquito más sobre esta hormona vamos a centrarnos más en lo que interesa a futuras mamis: EL PAPEL DE LA OXITOCINA EN EL PARTO.
Es súper importante que tengáis claro que vais a ir al hospital porque estáis embarazadas, no porque estáis enfermas. Sois pacientes sanas, productos de la naturaleza perfectamente preparadas para parir y que vais a acudir a un centro sanitario simplemente para rodearos de la experiencia y de la profesionalidad de una matrona que lleva años y años “ACOMPAÑANDO” a la mujer y que acudimos al hospital simplemente para tener la tranquilidad que si algo se sale de las líneas de normalidad vamos a estar seguras, cómodas, respetadas…Que es lo más importante. Pero que tengáis claro que si somos capaces entre papá, mamá y personal sanitario de escenificar la situación ideal para parir y conectar bien entre ambos  todo va a salir perfecto. El componente psicológico en el parto para mí es la clave del éxito y como con todas las cosas en la vida el positivismo, la alegría y felicidad y una buena actitud a la llegada del hospital va a influír muchísimo en todo lo que pase después. 



Voy a contaros entonces el por qué es tan importante la secreción de oxitocina en el parto. Os voy a mostrar  los factores que la inhiben para que los podáis tener en cuenta antes de ir al hospital y así poder cambiar nuestra actitud a tiempo: 

 

No me gustaría acabar tampoco sin haceros mención de la ADRENALINA: LA GRAN ENEMIGA DE LA OXITOCINA. Seguro que en algún momento todos hemos sentido los efectos de la adrenalina, podemos recordar la palpitación acelerada del corazón, la respiración rápida, y el deseo de huír del peligro. Así que en la mujer en trabajo de parto es muy importante por eso no sufrir las consecuencias de la secreción de adrenalina, ya que vamos a incidir en los efectos directos de la oxitocina:




Después de estos consejos no tan sanitarios y más terapéuticos espero que almenos todas intentéis llegar a la fecha probable de parto en el estado de tranquilidad que os he explicado, que tengáis claro que las mujeres tenemos que entrar en un trance profundo, un espacio donde nos olvidamos de todo, bajamos las defensas y nos sentimos libres y no inhibidas para así poder el hipotálamo actuar; ya que es el encargado de los actos íntimos e innatos como es el nacimiento.
¡VAMOS, animaros a traer la oxitocina puesta!




Un saludo,
Mireia.